sábado, 11 de mayo de 2013

CULTURAS Y TRADICIONES DE CAYAMBE

En abril y mayo la parroquia de Ayora invita a propios y extraños al lanzamiento de las fiestas.

Volcán Cayambe
Las fiestas de Cayambe son muy importantes y reconocidas en todo el Ecuador, comienza a mediados del mes de junio y terminan a inicios de julio, con muchos actos y sobre todo sus toros populares. Es la fiesta de San Pedro, fiesta indígena conocida como Intiraymi en la que se celebra la "Fiesta de la cosecha".
La vestimenta de la gente que participa de las fiestas es: camisa bordada, falda (follera o centro) adornado en sus bordes, fachalina bordada con flecos, alpargatas, gargantillas, sombrero adornado con cintas de colores, careta. Los hombres llevan zamarros (pantalones de piel de cordero o cabra).
En las tradicionales fiestas, hay una gran variedad de platos típicos, pero el más conocido es el que se sirve mote con papas, acompañado con una salsa de maní y en donde no falte el cuy asado. Además del manjar de leche, queso de hoja, bizcochos.
En la ubicación de la línea equinoccial o Ecuatorial también se encuentra uno de los lugares turísticos bellos que tiene la ciudad de Cayambe.
Lugares para visitar: Puntiatzil, Hacienda Guachalá, La Bola, El nevado, Las lagunas de San Marcos, Castillo de Guachalá, Las Cabañas de Nápoles, etc.
 


San Pedro de Cayambe, o simplemente Cayambe es una ciudad del noreste de la provincia de Pichincha en Ecuador. Es la cabecera del cantón Cayambe; toma su nombre del volcán Cayambe, al pie de cuya ladera occidental se asienta. Por esta ciudad atraviesa la línea Ecuatorial.
Su población es de 69.744 habitantes, siendo el 57.95 % población urbana y el 42.05 % población rural.Este sub-hecho cultural de la fiesta de San Juan y San Pedro, se realiza en el mes de Junio en la zona neocultural de Cayambe, Tabacundo, Zuleta y otras de la provincia de Pichincha. Los campaneros son hombres que llevan en sus hombros un cuero de res en el cual están amarradas en hileras campanillas de bronce y con los fuertes movimientos en la danza producen ruido que sirven para ahuyentar a los malos espíritus. El vestuario que utilizan está compuesto por sombrero de cintas, ponchos, campanas, camisas bordadas, pantalón y zamarros.
El Diablo Huma también llamado Aya-Huma (cabeza de diablo) es el personaje más fuerte de la comunidad que se defendía cuando otra comunidad intentaba tomarse por la fuerza su plaza, enfrentamientos en los cuales corría la sangre e incluso había muertos, y con el foete que tenía atacaba a los contrarios y defendía a los suyos, hechos que se daban en Peguche, San Pablo y Cotacachi, de la provincia de Imbabura. Este personaje lleva en su rostro una mascara que se caracteriza por su ambivalencia, pues tiene dos caras distintas; la obscura sirve para bailar durante el día y la más clara para la noche, y además utiliza zamarro. Sin embargo, la indumentaria del Diablo-Huma varía un  poco según las zonas.
En San Pedro de Cayambe provincia de Pichincha, se celebra las fiestas del “Raymi” o del Sol, que se realiza en el mes de Junio después de las cosechas y luego de haber concluida todos los trabajos de la Comunidad, cuyo día principal es el 29 del mismo mes, en el cual las comparsas ocupan el parque central celebrando al Santo Patrono San Pedro, imagen tallada que se encuentra en el atrio de su iglesia en donde recibe los honores de las comparsas que
El nombre “SARAGURO” (gusano de maíz), deriba del quichua  “SARA” que significa gusano; y “GURO” que significa maíz, pueblo del mismo nombre que se encuentra en el norte de la provincia de Loja. En la comunidad Saraguro de “Lagunas”, desde los tiempos del Tahuantinsuyo, la noche del 20 de Junio de cada año preparan la celebración del Inti Raymi (Padre Sol), ceremonia en el cual el Yáchac es el guía de la misma, como personaje en contacto con las fuerzas de la naturaleza distribuye energía a los acompañantes, lo cual lo consigue sirviendo janvi (remedio) a cada participante.

La presencia de las vírgenes o Ñustas del Sol y su presentación al Taita Cabildo, es uno de los actos centrales. Ellas son 3, y están encargadas de custodiar el fuego sagrado que irradia fortaleza en todas direcciones. El Presidente del Cabildo entrega a las jóvenes su corona, con la que se oficializa su reconocimiento como nuevas vírgenes. La celebración para recibir al Padre Sol se extiende durante toda la noche hasta el amanecer. La vestimenta de los hombres está compuesta de una camisa blanca sin mangas, pantalón de lana, color negro, corto, hasta la rodilla, poncho negro anudado a la cintura con un cinturón de cuero adornado con remaches de plata.

Las mujeres usan zarcillos de plata, blusa blanca de mangas largas, bordadas en el corpiño y puños, usan dos faldas de lana negra, la falda interior es pesada y la exterior o anaco es plisada, de lana muy fina, sobre la blusa utilizan un chall (reboso), aretes de filigrana y collares de mullos y un tupo que es un prendedor de plata para sujetar el chall. Tanto hombres como mujeres utilizan sombrero de lana blanco, de ala ancha, con manchas oscuras bajo el ala, que simulan las pisadas de grandes pumas; el cabello largo trenzado a la espalda. Se ha manifestado que el color negro que llevan los Saraguros, es por la muerte de Atahualpa; aunque se dice también que llevan éste color, porque conserva el calor Y tiempo.

El baile del curiquingue se ha registrado en varios pueblos de nuestro país como en Sicalpa, en la Fiesta de la Virgen de las Nieves; en la fiesta de Corpus de Achupallas, en la fiesta de Navidad en Burgay, en la provincia del Cañar; en el pase del Niño, en Chimborazo; en la Fiesta de la Virgen de Guadalupe, en Baños, en la Fiesta de los Toros, en Zapata, del cantón        Girón, y en la Octava de Corpus en Turi, del cantón Cuenca; provincia del Azuay.


El curiquingue entre los Cañaris era ave sagrada, a la que los incas le dedicaron danzas rituales, que conservan ciertos matices ancestrales con modificaciones.
VIDEO
 
BIBLIOGRAFIA
 http://coreografiascausay.blogspot.com/2010_09_01_archive.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario